SESIÓN 17

REDACTANDO MI COMENTARIO LITERARIO

LOCALIZACIÓN:
El autor de este poema es Pablo Neruda(Parral-Chile el 12 de julio de 1904 - Santiago el 23 de septiembre de 1973), entre sus obras encontramos “Residencia en la tierra”, “20 poemas de amor y una canción desesperada”, sus logros fueron el Premio Nacional de Literatura en Chile en 1945 y el Premio Nobel de Literatura en 1971, este personaje es importante debido a que tuvo una gran carrera en la política y al obtener grandes logros en su oficio de poeta.
Pablo Neruda se encontraba en España en el año de 1936, en ese año comenzó la guerra civil española, donde Pablo Neruda tenía un cargo  de Cónsul de Chile en Barcelona. Pablo Neruda pertenecía al movimiento literario simbolista, para formar parte posteriormente del surrealismo y derivar finalmente hacia el realismo.
El poema a tratar tiene la titulación de “Hemos perdido”, que pertenece al libro “20 poemas de amor y una canción desesperada” y fue escrito en el año de 1924, posteriormente Pablo Neruda tuvo el propósito de renovar el libro con una intención vanguardista.
TEMÁTICA:
El tema general del poema es el amor, porque a través de los versos Neruda refleja el gran afecto que tiene hacia su amada, y uno de los subtemas es la desesperación, esto se refleja en las  partes en la cual el autor se hace preguntas como en dónde estará y preguntas sobre el porqué de su amor, también encontramos como subtema la angustia, ya que el autor se pregunta demasiadas veces que es lo que habrá hecho su amada o que va a hacer.
El poema cuenta sobre un joven que ama a una mujer, pero el cual ellos esconden su amor, ya sea porque éste puede ser un amor prohibido, y tanto es el afecto que tiene el joven hacia la dama que llega al grado de desesperación cuando ella no se encuentra a su lado.

ESTRUCTURA EXTERNA:
El poema está conformada por 7 estrofas y 18 versos. Las estrofas están divididas en pareados, tercetos y quinteros.
Este poema presenta una métrica singular, la mayoría de sus versos son de arte mayor, aunque también presenta versos de arte menor como lo son los tres primeros versos de la quinta estrofa, la primera y la quinta estrofa tienen rima asonante, mientras que las demás estrofas son de verso libre.
Estos versos están compuestos por figuras de pensamiento y de dicción. En las figuras de pensamiento encontramos el símil que se presenta en el segundo verso de la sexta estrofa y la metáfora que se encuentra en la estrofa 3. Y en las figuras de dicción encontramos el epíteto que se presenta en el tercer verso de la primera estrofa.
ESTRUCTURA INTERNA:
Las estrofas del poema contienen desamor y melancolía. En las estrofas 1 y 5 nos da a reflejar cómo el autor transmite todo ese amor dañado que tiene en su interior. En las demás estrofas contiene un estilo melancólico al sentir que no siente ala persona que ama.
El lenguaje del poema es formal debido a la forma del autor en detallar sus sentimientos. La voz poética pertenece a una persona que extraña tanto a un ser amado, ya que este se alejó repentinamente, lo que hace que se le entren varias interrogantes.
El propósito del autor es expresar las dudas que lo aquejan de la separación, decimos esto porque en la quinta estrofa se hace preguntas del porqué de su amor y porque lo hizo. Neruda en su vida amorosa tuvo muchas mujeres en el cual él las quería de distintas maneras y lo que él sentía por cada una de ellas las expresaba mediante los poemas y éste no sería una excepción.

VALORACIÓN PERSONAL:
Consideramos que en el Poema 10 existen aspectos positivos como negativos. En los aspectos positivos encontramos el buen uso de su lenguaje al expresar sus sentimientos, como en el verso “A veces como una moneda se encendía un pedazo de sol entre mis manos”. Sin embargo en lo negativo encontramos que el autor se ahonda en la tristeza de una manera funeraria y se curte en ella haciendo conocer que no existe una solución.
En él se desarrolla el tema del amor dañado por la ausencia. Para nosotros el uso de esta consigna fue muy placentera. Lo calificamos así, ya que nos resulta atractivo el hecho que el autor defina sus sentimientos de una manera muy profunda “Yo te recordaba con el alma apretada de esa tristeza que tú me conoces”
Esta composición sería mejor entendible si es que el lector tiene un buen manejo con las figuras retóricas, debido a que en el texto se pueden presentar el uso de estas figuras en la mayoría de sus versos, como “Cayó el libro que siempre se toma en el crepúsculo, y como un perro herido rodó a mis pies mi capa”. También se recomendaría leer este tipo de poema en lugares en la cual no exista el bullicio, de esta manera mejoraremos la compresión y entenderemos mejor la expresión de los sentimientos que da el autor.


1 comentario:

  1. me parece muy interesante tu poema ya que tiene muchas expectativas y detalles que yo no conocía.Ademas que tu ortografía esta bien y por eso no hay error al comprenderlo. También tu valoración acerca de comprender mejor la obra esta muy bien porque no se puede comprender ningún texto con una bulla exagerada. sin embargo hubiera querido que me explicaras mejor las figuras retóricas.

    ResponderEliminar