SESIÓN 21

ANÁLISIS LITERARIO INTERNO DE DIAMANTES Y PEDERNALES


SECUENCIA NARRATIVA:
Este relato manifiesta un planteamiento y un nudo interesante. En el planteamiento se resaltan los personajes principales como lo es el indio, en el cual se exhibe sus características, sus cualidades y el papel que va a desempeñar dentro del relato; además ingresa a la historia  Don Aparicio quien se describe como un joven cruel con los indios, también en el inicio presenta la relación de Don Aparicio y Mariano. Sin embargo, se muestra una sociedad dividida en estamentos que se ve en la discriminación y los trabajos que realizaban. Por otra parte, se presenta un nudo bastante rival y embustero. En esta obra nos presenta varios conflictos entre Mariano y Don Aparicio, como por ejemplo la discriminación por parte de Don Aparicio a Mariano, en donde Don Aparicio le dice “upa” a Mariano. También algo resaltante que se muestra en esta obra era la infidelidad que tenía Don Aparicio, Adelaida e Irma, esto se puede deducir en donde Don Aparicio rapta a Irma de Ocobamba y la lleva a su pueblo cuando Don Aparicio incluso seguía con Adelaida.


El clímax y el desenlace de esta historia son impactantes. En el clímax vemos la actitud inconsciente de Irma guiada por los celos, haciendo así que don Aparicio tome una actitud salvaje. Ya que después de encontrar a Mariano en la casa de Irma, se rompió el pacto en el cual se mencionaba que Mariano solo tocaría para Don Aparicio. En el desenlace se muestra la muerte de Mariano provocada por Don Aparicio, que después de esto él lo negaría. Sin embargo se aprecia que después de este suceso Don Aparicio muestra una actitud totalmente indiferente y desinteresada, puesto que se marchó del lugar sin pensar en nada.


TEMA CENTRAL Y SECUNDARIO:
En la obra diamantes y pedernales se presenta como tema principal la poca valoración al indígena y a su cultura. Podemos ver que para Aparicio las canciones que Mariano interpretaba solo sonaban bien, es por ello que no permitía que Mariano transmita su música en las ceremonias, quitándole así parte de su cultura. Además vemos que para Aparicio la vida de Mariano no significaba mucho, esto se evidenció cuando terminó quitándole la vida por un mal entendido.


Por otra parte, existen una variedad de subtemas como la pasión, los celos y la muerte. La pasión humana que existía entre el triángulo de los que estaba conformado por Irma, Adelaida, Don Aparicio, también existe la pasión del arte por la música y la naturaleza  por parte de Mariano ya que a él le encantaba tocar el arpa dedicado a la naturaleza. Por otra parte los celos eran muy notables entre Irma y Don Aparicio por la aparición de Adelaida. Asimismo se involucra la muerte trágica que fue causado a Mariano por don Aparicio y que fue dominado solo por los celos.


PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS:
La obra de Arguedas presenta personajes principales muy particulares. Encontramos entre ellos a Mariano, que según el texto “José María en sus relatos”, era un indio que tenía un gran amor por su pueblo, es por eso que reflejaba sus sentimientos a través de la música andina, en este caso él sería considerado como la persona vulnerable debido que recibía toda la represión y la “consideración” del victimario. Por otra parte tenemos a don Aparicio, un terrateniente, quien representa a la persona dominante, ya que siempre estaba pendiente de Mariano, esto hacía que él representara un papel muy influyente para él, además de importante debido a que fue él quien acogió a Mariano cuando había llegado por primera vez a la capital de la provincia.


Además, esta novela presenta personajes secundarios muy interesantes. Entre estos tenemos a Irma, ella era una ocobambina, la cual era muy considerada por don Aparicio; por otra parte esta Adelaida, una costeña la cual don Aparicio estuvo profundamente enamorado, aunque su amor quedó limitado a la manera platónica, aparte esta alteró el amorío que tenían don Aparicio e Irma, esto según el blog: “La tragedia del Indio artista en Diamantes y Pedernales de José María Arguedas”. También tenemos a Don Félix, quien era el mayordomo de don Aparicio y ayudó a este a encubrir la muerte de don Mariano, además de estar presente en los sucesos más importantes ocurridos en el texto.


TIEMPO Y ESPACIO:
Arguedas utiliza un tiempo y espacio comunes en la mayoría de sus obras. Se puede observar que el autor relata la historia en tiempo pasado. Arguedas utiliza el tiempo pasado porque se asimila a las experiencias del escritor, esto lo vemos en el fragmento “los vecinos principales, los caballeros, se reían”. Por otro lado Arguedas desarrolla su obra en un pueblo de Apurímac, en el cual se observa la desigualdad que existía entre los pobladores  y los hacendados en esa época.


INTERPRETACIÓN:
Esta obra presenta una interpretación singular. Entre ellas se encuentra el disgusto o protesta social que plantea Arguedas en “Diamantes y Pedernales”, se puede observar una oposición social y cultural haciendo énfasis en la vida y los sufrimientos de los indios provocada por la discriminación que se le atribuye al indio. Además, menciona como el indio es tratado en esta historia como por ejemplo “el upa solo tocaba el arpa a don Aparicio y a nadie más”. Por otra parte, Francisco Xavier Solé Zapatero dijo que “Se privilegia el orden simbólico y la perspectiva ética, en desmedro de la problemática social”
Según el ensayo de Ana María Intili nos dice que  “interpretamos también esta historia como una señal, una advertencia, tal vez una petición en la que si el mundo de arriba y el mundo de abajo, confluido en todas las sangres, no se sostiene en lazos vivenciales, y en armonía total con la naturaleza, de tolerancia recíproca en la convivencia, es poco o nada lo que se puede alcanzar”. En esta frase se puede interpretar  que la obra nos refleja al  Perú en el siglo XX con la dualidad entre clases sociales distintas, que exige compromiso para la sostenibilidad del mundo.


CRÍTICA:
Existen críticos especializados que han dado su declaración sobre la obra. Un gran ejemplo es Antonio Cornejo Polar, el cual señala que la obra desarrolla aún más el pensamiento arguediano, por lo que se le puede considerar como un elogio hacia la obra. Por otro lado está Carlos Eduardo Zavaleta, el considera que la novela tiene muchos defectos como el de cambios bruscos en las escenas y personajes, esto hace que el interés del lector se pierda, por lo que la idea se estima como una opinión negativa para la obra.


Consideramos que este escrito cuenta con aspectos positivos y negativos. Entre los aspectos positivos encontramos la valoración que se da al pueblo andino y su cultura. Por otro lado, vemos negativamente las actitudes de don Aparicio hacia sus semejantes, por ejemplo la infidelidad que cometió contra Irma.



INTEGRANTES:
  • Chipana Huamán Fernando
  • Yarasca Carpio Emerson
  • Echegaray Neyra Lucas
  • Cárdenas Reyes Nayely
  • Mendoza Espino Xiomara
  • Saboya de la Cruz Xiomara

No hay comentarios:

Publicar un comentario