EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO
El zorro de arriba y el zorro de abajo from nayelyambar
CORRIENTE LITERARIA:
El tema de los indios se ha desarrollado desde la llegada de los invasores hasta la actualidad. Antes se trataba el tema del indio como una persona indefensa, que era tratado como un objeto y que no era consciente de su naturaleza y a esto se le denominó indianismo. Tiempo después se empezó a ver al indio como una persona luchadora, que reivindica sus derechos y es consciente de su naturaleza indígena y a esto se le designó como indigenismo.
Posteriormente se da el neo indigenismo. El cual el indio es caracterizado como una persona íntegra, que demuestra su cultura y coloca al mundo andino como identidad nacional, además califica al indio como un migrante. En el contexto de Arguedas, esto se manifiesta en la obra “Diamantes y Pedernales” en la parte en la cual menciona “Mariano tocaba recordando su valle, su pueblo nativo, a donde el sol se hundía, caldeando las piedras, mezclándose con el polvo, haciendo brillar las flores, las plumas de los pequeños patos del río, el vientre de los pejerreyes que cruzaban como agujas los remansos” , acá hace referencia a la actitud de Mariano como alguien que valora su cultura y se muestra sensible ante esta.
CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO, SOCIOCULTURAL:
Arguedas vivió en una situación política muy violenta y reprimida. En ese entonces el Ejército estaba reprimiendo violentamente las luchas campesinas por la recuperación de tierras en el Cuzco y en 1965 fueron ejecutados extrajudicialmente los máximos cuadros guerrilleros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).Además predominaban los odios y temores de la oligarquía pro-yanqui y el gamonalismo andino en aquella época.
La situación social en la que vivió Arguedas se situaba a primera mitad del siglo XX. En ese entonces la educación era solo un privilegio de las clases dominantes, esto hacía que los indios sean tratados con inferioridad por no tener educación. Además había desigualdades socioculturales muy marcadas: existía una clase dominante y una clase dominada; una cultura hegemónica y una cultura subalterna. Esto lo podemos afirmar si leemos la parte de la obra en la que dice:
-Dicen que Don Aparicio hizo caminar de cuatro patas a varios señores y que a algunos los montó todavía.
-Dicen que a Don Esteban lo hizo subir al mostrador para que discurseara…
-Dicen que Don Aparicio se reía como un condenado y hasta en la plaza retumbaban sus carcajadas.
-¡Qué gracia! Mil indios trabajan para él.
Este relato presenta figuras de pensamiento y figuras de dicción. Se puede observar figuras de pensamiento como la metáfora en: “Y no lanzaba puñetazos; golpeaba con el filo de su mano derecho como si fuera un trozo de madera pesada”, también podemos observar la personificación en :”Se alojaban, quizá porque las nubes corrían y bajaban, a veces hasta el suelo; entonces, croaban musicalmente”. Además podemos divisar las figuras de dicción como el epíteto :”En la superficie amarilla de la pampa, la sombra de las nubes dibujaba manchas informes que se deshacían y viajaban” y la anáfora, esto se puede manifestar en: “Águila del río, te estoy esperando, espuma del río, águila del norte”.
GENERALIDADES:
José María Arguedas utilizaba el género narrativo y además aplicaba como especies literarias al cuento y a la novela. Grandes ejemplos de los cuentos que José María Arguedas producía son “Warma Kuyay” y “El sueño del pongo” y como novelas tenemos a ejemplares como “El Sexto” y “Yawar Fiesta”. En el caso de “Diamantes y Pedernales” ésta es considerada como novela corta o cuento largo.
José María Arguedas recoge en su novela el habla regional en castellano y quechua. En la obra se presenta el castellano de una manera muy coloquial: “-Es un bruto como sus antepasados pueblerinos”. Por otro lado en la obra citada el quechua también es tratado de manera coloquial: “Abrió la puerta, y empujó al músico. -¡K’anra! - le gritó en quechua”
El narrador de la novela “Diamantes y Pedernales” se identifica con el personaje indígena. En el texto se muestra un narrador omnisciente o de tercera persona. Eso lo podemos ver en el siguiente fragmento: ”Mariano era arpista y ayudante de sastre. Criaba un cernícalo al que llamaba Inteligente Jovín”
El texto se ha diseñado de una manera muy tradicional. La primera parte de la obra está dividida en números romanos y la segunda división consta de bloques que son iniciadas con tres asteriscos. En la obra existen tres aspectos que se consideran: la narración, la descripción y el diálogo, la narración en esta novela se manifiesta en :”Don Aparicio continuó hablando desde la escalera. Don Mariano, de pie, con la cabeza descubierta, le oía y le seguía con los ojos”. La descripción en este relato se visualiza en:“Una joven rubia, delgada y de pelo corto, llegó al pueblo tres años después de Upa Mariano”. Y el diálogo se pueden ver el fragmento de la obra en el que dice:
- ¡Para mí no más vas a tocar, don! ¿Cómo te llamas?
- Mariano
Este relato presenta figuras de pensamiento y figuras de dicción. Se puede observar figuras de pensamiento como la metáfora en: “Y no lanzaba puñetazos; golpeaba con el filo de su mano derecho como si fuera un trozo de madera pesada”, también podemos observar la personificación en :”Se alojaban, quizá porque las nubes corrían y bajaban, a veces hasta el suelo; entonces, croaban musicalmente”. Además podemos divisar las figuras de dicción como el epíteto :”En la superficie amarilla de la pampa, la sombra de las nubes dibujaba manchas informes que se deshacían y viajaban” y la anáfora, esto se puede manifestar en: “Águila del río, te estoy esperando, espuma del río, águila del norte”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario